"Si hay orientación lacaniana, es porque no hay ningún dogma lacaniano, tampoco "el inconciente estructurado como un lenguaje", ninguna tésis ne varietus que daría lugar a abecedario, brevario, compendium, dogmático. Hay solamente una conversación continuada con los textos fundadores del acontecimiento Freud, un Midraj perpetuo que confronta incesantemente la experiencia con la trama significante que la estructura". J.A.Miller

sábado, 31 de enero de 2015

Resumen clase 10 OL-13 L'ouvre de Lacan



(pag 1)
Miller ve el impulso en la lectura de los textos de Lacan, para analizarse y para practicar el psicoanálisis.
En esta sesion , empieza diciendo que en Lacán hay un itinerario.
Origen , del vocablo latino iteratio. Describe el acto y la consecuencia de iterar o repetir, es decir, volver a desarrollaar una acción  o pronunciar de nuevo lo que yá se ha dicho.
Pero Lacán no  ha repetido lo mismo, no ha sido  una simple iteración.
 Este Itinerario, del pensamiento de Lacán, Miller, lo reparte  en  tres momentos:  M1, se deplaza al registro de lo Imaginario.
2º , dando la primacia a lo Simbolico, en el ternario RSI, (conferencia que precedió al texto fundacional  “función y campo de la palabra y el lenguaje”.
3º momento , orientado por la categoría de lo Real.

  M1: Es el tiempo de sus antecedentes , su prehitoria, en ,”Acerca de la causalidad psíquica”, donde Lacan en ese momento aborda el Psicoanálisis en el registro de lo Imaginario, y en particular la causalidad psíquica,. Pag 178  “Los efectos psiquicos del modo imaginario” Que está en juego  en el Psicoanálisis y en la costitucion del psiquismo, para eso combina  la etología animal con lo que Sartre llamaba la elección originaria , sobre la “Libertad Absoluta”. Los dos, L. Y S. llamaban realidad humana.

(pag2)
2º M2, Simbolico , su enseñanza y todo lo que se sostiene con este título.
3º (lo Real) , es lo que M. llama el reverso del lacanismo. Es la última enseñanza  de Lacan. Ahí,  Lacan se sale de Lacan.Pone a prueba sus propias premisas, y es cuando eso comienza , se pasa al reverso:
Comienza con su pronunciación : Yad`lun (Hay UNO),luego  en este itinerario, con la supremacía del UNO del Ste como existente, se puede decir  que vá de la ontología a la henologia: del  SER al UNO. Y  la practica analítica variará, según se ordene , al SER o al UNO.

Escansion de tres a dos: pues M1 y M2, están en la perspectiva ontológica, y en el momento de lo Real abandona o relativiza la ontología.

M1. Miller repasa los textos aferentes. Lacan , hace referencia al Ser: Pensó el Psicoanálisis en términos dialecticos y precisamente la función del Deseo. Hegel
De Kojève : El deseo de hacer reconocer su deseo.

Freud con Hegel, donde inyecta en la elaboración de Freud un elemento. El deseo como deseo de hacer reconocer su deseo. Esto es establecer : El deseo,como deseo del Otro, y así instala al hombre en la mediación, y por ello en la dialéctica:
Si la dialéctica es la del  - ser del hombre- y la mediación es por dónde pasa esta dialéctica, se abre una síntesis hegeliana – de la particularidad y de lo universal- Así Lacán  define el final  análisis como (1) –la universalización por el hombre de su particularidad-Es decir que reconozca lo que en su particularidad es mentira y solo el universal dá la verdad.

Y en este marco conceptual – hegeliano, la particularidad , es el Narcisismo freudiano.Y aqui Lacan es llevado a concebir  el final de análisis (2) , como un atravesamiento del narcisismo. Donde  la relación fundamental a la imagen de si, hace pantalla a lo universal , donde ya no hay _mi yo solo con la imagen, sino donde hay  _un todos, o cada uno-,
Luego el final de análisis(3) , es, ¿cómo puedo ser compatible con los otros? ¿ Y como consecuencia con el orden del mundo?, sin renunciar a mi particularidad, sino transformándola, modelándola    
             
(pag 3 )
Pero en la particularidad del Narcisismo ,es lo que Lacán definió como Mortifero ( del Mito de Narciso : cautivado por su imagen, cae al agua y se ahoga). L. Hay una relación fundamental de la imagen con la tendencia suicida, donde articula la pulsión de muerte, freudiana, a lo imaginario: detrás del Nasrcisismo hay la muerte. Hay que atravesar algo de la muerte para franquear el narcisismo.

En este punto , la función de la Repeticion , es calificada de Liberadora, pues L. yá había situado el Fort-Da en Mas allá de Principio del Placer, donde el juego del niño se liberaba de todo lazo materializando el objeto que pierde: En la separación, por el destete y la repetición Ste era  idealizante. Es una libertad de amo, pues domina su perdida jugándola , desmaterializando, convirtiéndola en semblante.

M2. Empieza con  lo que Lacan  afirma la primacia de lo Simbólico, en el escrito El informe de Roma.
Si había dominado lo Imaginario por lo Simbólico , ahora atribuye a lo Simbolico la causalidad  en juego, y por ello cuestiona al sujeto:
  - al lado del yo cuya instancia responde al Narcisismo ,inscribe al sujeto , cómo Sujeto de la palabra, Sujeto del lenguaje, Sujeto del Inconsciente.  Mas tarde dará el símbolo S(barrado) del Inconsciente y así comienza con M2, que  Miller dice haber acentuado ese momento y su valor de corte.

Continúa con M1 y M2, Pues dentro del marco hegeliano, Lacán  capta a la vez la obra de Freud y la experiencia del Psicoanálisis.

Esta es la INNOVACION. Que constituye la primacia de lo Simbólico, que no impide que el poder sea íntegramente preservado a la dialéctica, de una dialéctica trasindividual que desemboca en lo universal de tal manera que el final de análisis , como universal .” La satisfacción del sujeto, encuentra su realización en la satisfacción  de cada uno”. Esto seria suponer una satisfacción absoluta, al lado del saber absoluto, seria una armonía maravillosa de cada uno con cada uno, pero Lacán hace una objeción, cierta dificultad en la universalización de la satisfacción. Limita sus ambiciones, no arrastra a la humanidad a su sueño de armonía, tan solo lleva a “ Todos a los que la satisfacción del sujeto asocia a la obra humana”.

Esto es perplejo , porque los que se asocian a una escuela, partido, no se percibe  que brillen por su compatibilidad .
Hay una idea  de alcanzar la subjetividad de la época, aunque en la época en que Lacán escribia había  una subjetividad . la  época formaba  aún , un mundo  un poco ordenado. Hoy  no se podría escribir la subjetividad en singular, pues se constata que esta época  es subjetivada de forma competitiva y conflictiva, hasta llamarla , el conflicto de las civilizaciones. 

Lacán habla desde la época post colonial , mostrando gran respeto por la formación de los imperios, que organizan culturas, lenguas, religiones diferentes,.En esta época que estamos se inhibe la formación de una subjetividad:  1º. El poder está preservado de la dialéctica. 2º.En el camino  de la universalidad se continua encontrando la muerte , como salto de la particularidad narcisista, pasa por la muerte del sujeto. Se espera que sea relevada por la AUFHEGUNG Hegeliana(1)  .y que se sobrepase con la universalidad; la particularidad  perece para que surja el acceso  a la universalidad.
(1)Aufhegung.Significa a la vez suprimir, conservar y  elevar.               
                                   
Aufhegung. En castellano, asumir implica” un “hacerse cargo”, y no un abandono (como parece sugerir  “suprimir”,ni un ir mas allá de la cosa considerada como en (como en “ superar” o “sobrepasar”): la”cosa “sigue exisistiendo,pero integrada pero integrada en un plano superior que la toma a su “cuidado” o a su “cargo”.
Felix Duque, Historia de la Filosofia Moderna. La era de la critica. Akal, Madrid 1998 , pp 327

Pero Lacan   continua con su Pto , con nombres de filósofos. ( pag 4 y 5).
De Heiddeguer, toma  la muerte., El concepto de ser- para-la- muerte. Esta muerte  no se deja sustituir por  ninguna universalidad, es una muerte solitaria y definitiva , de pura finitud.
De Hegel , el concepto de  finitud y de absoluto.

Pero Lacán , conceptualmente , se refiere por un  lado al filósofo que sueña con la síntesis  de la particularidad y la univeresalidad y por otro con  el filósofo que dice que esto es imposible.: En el análisis se conjugan sujeto del saber absolto(Hegel), con el hombre de la preocupación ((Heidegger).
Pero esto seria un sincretismo.

Lacan, se decanta, por el concepto de Heidegger: Hay una soledad esencial del sujeto de tal modo que el atravesamiento del Narcisismo  se traduce por la subjevacion de su muerte. El final de análisis seria la asunción  de su estatuto de ser como ser-para-la-muerte. Muerte , figura irrepresentable en que pueda reconocerse un analista
Por tanto lo que fuese armónico en el último Lacan tendrá horror, pero en ese momento tenia todas la resonancias culturales.

Siguiendo con el itinerario, L. vá en el sentido de una  -dessiccation-. En  el escrito “La direccion de la cura” , se observa , en su discurso  una mutacion de  la muerte a la nada:   El mas allá   del narcisismo pierde lo patético de la .   muerte por  los términos  -nada-  o –falta-, Aquí L.  dice que la interpretación apunta  hacia lo deshabitado del ser. Los armónicos del narcisismo se convierten  en los armónicos  del silencio, relativo a la palabra, a un imposible de decir. La última palabra sobre el deseo es incompatible con la palabra.Por tanto en la medida en que habría un imposible de decir, la interpretación se hace alusiva, lleva al lado del SER al PAR-ECER ( PAR-ÊTRE).

Aquí situa el punto de ex –sistencia,(Heidegger). Punto que subsiste fuera de, donde se juega el final de análisis. (con diferentes nombres)

Pero en  este situar el punto de ex sistencia, donde se termina el análisis, aún no se trata de Goce, porque está en perspectiva, y lo hace volver en el S.7, “La ética del psicoanálisis”.
 Antes  hubo de elaborar , en el Seminario V, Las F. del Incosciente, La dirección  de la cura, Seminario VI “El deseo y su interpretación”, volvió a repensar  la pulsión freudiana, pues nunca la inscribió  en el registro de las formaciones del Inconsciente.

Lo hizo con el Síntoma : Hay algo  en la pulsión freudiana muy potente,para poder se inscrito en las formaciones del inconsciente , además tienen el carácter de ser  fugitivo. Los sueños se olvidan, el lapsus brilla, el acto fallido tropieza, el chiste es un arrebato. Son de una ontología muy frágil. En cambio el Síntoma sí se puede inscribir  en las formaciones del inconsciente , porque se descifra, es de una ontología más estable, porque tiene una repetición.:  pues, las formaciones del inconsciente cuando se repiten , cambian de registro : Un sueño que se repite, se convierte en un trauma, si lo hace un acto fallido , en un trastorno de comportamiento, es decir es un SINTOMA. 

Aunque L. no pensó el síntoma como una formación del inconsciente ,en el grafo del deseo le dió la misma estructura que a estas, pero en el nivel superior. Dio la misma estructura a la Pulsión, pero tiene otro punto de capiton.  S (A): S de gran OTRO tachado: ( PULSIÓN).  Pero al lado de ese imposible de decir , se puede escribirse     
    DIBUJO                                       (Falta de Ste en el OTRO)

(pag 6)
L. vuelve al GOCE en el Seminario VII,  que en el Seminario VIII, lo situa en una elaboración sobre La Trasnsferencia. Si en el S. VII  tiene el DAS DING informe,pero sí se quiere operar    , en el Seminario siguiente  se convierte en objeto-a , que en el análisis  bajo la modailidad de  DAS DING, es manejable ,como objeto escondido, como saber escondido, Así Lacán  instala  como hueso del proceso analítico el fantasma, que asocia el sujeto de la palabra y el goce bajo las formas del  objeto-a. De esta forma  el GOCE es  como  significativo y como imaginario, tomando  la forma de una escena , articulada a menos fi , es decir a la castración imaginaria. Luego el fantasma como una conjunción  de lo simbólico y de lo imaginario. Dos registros diferentes  pero  con algo en común : los dos hacen sentido.Recordemos las escansiones que hablaba al principio). De tres (R,S,I) hace , y esto es lo que  atrae a L. hacia la posición del fantasma.

Aquí , con el fantasma tenemos una nueva edición  de lo que L. nos presentaba como el Narcisismo a franquearlo que L. llamó PASE es el atravesamiento liberador del fantasma,  que dá libertad al Sujeto de la palabra, que se encontraba cautivo de la inercia del goce imaginario, yá libre de espejismos imaginarios. 

L. a lo que llamó fantasma fundamental, es la relación de la palabra con el goce Aquí Miller dice que podría pasar a un solo  momento, porque hay una sola cosa que está desde el principio hasta el fin: 1º Lo pensó a partir del  Narcisismo (I),después a partir del fantasma y llega el momento de lo real. Aquí  se detiene, pues sabe de los límites de esta liberación. Freud lo alargó en “Análisis finito e infinito”.

Freud-distingue tres factores  que determinan la terapia. EL Traumatismo, (Influencias que puede tener), Las pulsiones y su fuerza constitutiva, y la modificación del Yo.Se detiene  especialmente en la fuerza de la pulsión y en lo que le atribuye como fuerza “irresistible”, puntua la incidencia con el goce.

Lacán, pensó este goce desde que empezó a escribir sobre psicoanálisis.

(pag 8)
Apartir de M1  y M2, se orientó con el Narcisismo y definió el GOCE a partir de cuerpo en tanto visto  , del Estadio del Espejo: cuerpo es lo que se vé a diferencia del organismo), y desde aquí se inclina  a decir que –El goce está en el Rtro de lo Real, ( cuerpo situado por el SOY DE GOCE, goza sin la mediación del otro,  “ese otro soy  yo”. El E.E. es un fenómeno dialectico, (yo me veo como el otro me vé).

Pero si se define al cuerpo como – Goce Propio-, y del registro imaginario deja restos sintomáticos entonces lo que está en juego en la experiencia pasa del fantasma al síntoma.
 Si se refiere a la fuerza de la pulsión , entonces el fantasma es una formación imaginaria de la pulsión , y el síntoma es una producción real de la pulsión, Asi , esta incidencia de lo real todo lo que es del orden del ser ( ontología), lo hecha a lo imaginario, dialéctica que desemboca en una nada.

Esto comporta que L. haga supuestos de Sujeto del Inconsciente, como Freud,  para quien el Inconsciente  era una hipótesis necesaria, y así se inscribe en falso  la incidencia de un real, reitera en el mismo lugar, en el sentido “iterativo”repetido, y del –no del itinerario-
En el Seminario XXII. Antes del S. El  Shintome , Lacán  cuestionaba si el inconsciente era un supuesto y por tanto imaginario, Sujeto supuesto como imaginario. Se vé la sacudida que produce , conceptualmente la incidencia de lo real, pues es hacer pasar el inconsciente como supuesto saber al registro de lo imaginario, como lugar de lo que Lacán llama la verdad mentirosa.En su última enseñanza, se anticipa hasta esa cuestión de saber, si el inconsciente no seria un delirio a dos, produciendo una gran satisfacción, y por otra parte  alcanzando la satisfacción de toda una comunidad, ; asi se realizaría lo que Lacán buscaba al principio : el objetivo de síntesis de la particularidad y de la unversalidad.

Luego avanzando , en su última enñanza. La ontología, la dialéctica, el deseo , es imaginario , y eso desemboca en la muerte, que no es representable (IMAG),Tambien  sitúa al  objeto-a ,como concepto en la topología en relación  con lo imaginario.

(pag 9)
Entonces , en su Seminario  El Sinthome , hace pasar el inconsciente al nivel  de lo real. Se trata de aprehender el síntoma como real , que está al mismo nivel del síntoma. (Último escrito de “Los otros escritos”),”El inconsciente real si me creen”, esto lo dice porque el síntoma tiene dos caras,  una es la Interpretacion y otra la Constatacion.

En la Interpretacion.Estamos en el orden de la creencia. Hace un desarrollo sobre “creer en ello” y  “creerla”. “Creer en ello”,este “Creer en ello” lo dice cuando se cree que algo existe, y es necesario para el síntoma analítico, que reposa en el testimonio del sujeto, solo dentro del contexto de análisis.

Para que se constituya el síntoma analítico, el sujeto tiene que aislarlo, hablar de él  para reducirlo, porque cree que es descifrable. Es del orden del sueño, el síntoma puede hablar, eso puede hablar.Eso es un registro.

Diferente del síntoma universal que molesta al buen orden del mundo.
Por otro lado , la otra cara del síntoma, es que se constata, que eso se repite, ¿ y que se repite ¿ el UNO DE GOCE.,y eso no es descifrable, no es algo sobre lo que la palabra opera, porque es como una escritura salvaje de goce. Está fuera de sistema, es una escritura del UNO solo, pues el S2 al que se relacionaría es supuesto. Es decir , la raíz del síntoma es la adicción.

Miller , pregunta , si Lacán  , sobre esta nocion de lo real,no era otra cosa que su síntoma propio.  Respuesta sintomática al inconsciente tal como Freud lo descubrió, lo cual no supone  lo real  del que se sirve. ¿si la nocion de síntoma cómo real  no era una creencia suya?, y que respondia al inconsciente freudiano descifrable , por la posición de ese real.
La útima enseñanza de Lacán .Pone el inconsciente al nivel del síntoma, pasa ,el Incosciente del ser, a lo real .  “el inconsciente es real”: si me creen: es decir , el síntoma hace ex sistencia, aquí la iteración no es liberadora,es avasallora, L., la asimila al síntoma  de un dicho del analizante  con puntos suspensivos a un ecetera. .y a partir de aquí vemos  la amplitud de sintomatizacion en el psicoanálisis a partir de la categoría del  síntoma como real.  Pero es a propósito del  Padre elemento impensable y al mismo tiempo con carácter organizador.

 Lo esencial de la función del N. del Padre. El padre como excepción tiene carácter de ex sistencia, ( fuera de), y caracteriza al padre por la  particularidad, de  su síntoma, ( no por lo universal), dice el padre es un perverso, en el sentido en que debe ser marcado por la particularidad del síntoma.

Esta perversión paterna es que el deseo del padre esté ligado a una mujer , como única. Un-aquí, lo marca: El padre , el que no dice todo y con ello preseva la posibilidad del deseo y no pretende recubrir lo real, no pretende ser ontológico. Este límite es lo que opera en la humanización del deseo.

La iteración del síntoma, la iteración del UNO DEL GOCE, dice Miller , lo compara con lo que en matematica  se llama objetos fractales, son objetos que son similares, donde todo es semejante a cada una partes.

Aquí se detiene para dibujar la configuración del síntoma, cuya matriz es elemental , y las formas, más  complejas que en las matemáticas.

Lola Perez

No hay comentarios:

Publicar un comentario