"Si hay orientación lacaniana, es porque no hay ningún dogma lacaniano, tampoco "el inconciente estructurado como un lenguaje", ninguna tésis ne varietus que daría lugar a abecedario, brevario, compendium, dogmático. Hay solamente una conversación continuada con los textos fundadores del acontecimiento Freud, un Midraj perpetuo que confronta incesantemente la experiencia con la trama significante que la estructura". J.A.Miller

lunes, 15 de junio de 2015

Resumen clase 14 OL-13 L'ouvre de Lacan




La clase está estructurada en tres partes.

I) La primera explica el por qué, de la suspensión de su Curso, sigue planteando las consistencias clínicas en la enseñanza de Lacan, y la tercera parte define los conceptos según las tres consistencias clínicas. Tras las Jornadas de Montpellier, JAM vuelve y toma la decisión de poner el punto de capitón a su Curso, explicando el porqué, para lo cual usa el grafo del apres-coup, pues comenta (página 1) sobre la intención: visto el desajuste signte-sgndo, para situar la intención de significación que parece haber sido el origen del discurso, puede ocurrir sea diferente para el auditor que el locutor. Esto lo dice viendo los ecos de su Curso en Montpellier. La intención percibida apres-coup, por el locutor puede ser bastante distinta de la nebulosa de la intención que dirigía su palabra. (En mi modesta opinión, ve un desajuste entre lo que se ha entendido de lo que ha querido decir, por eso en esta clase quiere subrayar lo que quiere decir).

En la página 3 tenemos la frase ¿Montpellier funciono?, se refiere a la tripartición de la causa lacaniana, pues quiere inscribir el Sinthome, una vez que Lacan emite su Yadl’un, reduciendo el simbólico al Uno, renegando de la ontología por la lógica (Ou pire, Encore, El Sinthome S-19-20-23), dónde Lacan explica que es con la consistencia del Sinthome que nos encontramos tener que saber hacer.

II) La segunda parte de la clase, está dedicada a desarrollar esto. Presenta primero lo que había de consistencia clínica antes del Sinthome.

1 Las formaciones del inconsciente. Los 6 primeros seminarios. Final de análisis, la asunción del deser.
2 El fantasma, del S-6 hasta el S-20. Final de análisis, el atravesamiento del fantasma.
3 El Sinthome. Final de análisis, la iteración del Sinthome.

Los conceptos explicitados en esta consistencia clínica, son deseo, verdad, pulsión, goce, el Otro. Retoma mucho de sus clases de los paradigmas del goce de 1999

1 En las formaciones del inconsciente (sueño, acto fallido, lapsus, chiste) la consistencia clínica esta en descifrar una verdad que esta disimulada, reprimida, que revela y traduce el deseo y para ello se ejerce la interpretación. El par es verdad-deseo.

2 El fantasma. No es una formación del inconsciente en la medida en que en el fantasma se agrega el ello freudiano. Así pues el fantasma es el $ + el ello, por eso no responde a una formación del ics, sino a una lógica, un nuevo régimen para una nueva formación que es también una producción del ello. El fantasma esta hecho de conjunciones, disyunciones del ics y el ello, lo cual cambia el par de verdad-deseo a pulsión-goce. Verdad-deseoestán hechos de la misma madera, son efectos del sgte, es decir significado, son dos modalidades del significado.

En el S-11, Lacan introduce la pulsión en la definición del ics, como autoerótica, lo cual hace que el objeto de la pulsión sea lo que Freud llamo un Erzatz, señuelo, no es más que el medio de la vía de rodeo de la pulsión sobre ella misma, por eso puede ser ocupada por varios objetos. (P. 6). El objeto es el momento en que la pulsión da media vuelta, es la primera formulación de que el cuerpo se goza, reflexivo. Este momento es crucial para distinguir el deseo y la pulsión. Las claves sobre el deseo la da la histeria.

S-11distingue deseo y pulsión. El deseo es en relación al Otro y también del sujeto de la palabra, mientras que la pulsión es acéfala, es del Uno, el Otro no tiene presencia, no se percibe que el Otro esté de acuerdo, ni lo hay con el deseo del Otro. No es lo mismo ser un hombre de deseo que un hombre de pulsión.

El fantasma como consistencia clínica, es la conjunción del $ y el ello, del deseo y la pulsión que Lacan logra representar con la topología. El pase a nivel del fantasma es la idea de poder obtener una disyunción. No es decir que el goce no esté presente en las formaciones del ics, está bajo la negación significante en tanto que castración (ver la definición final de castración a nivel del Sinthome).

El goce esta negado, en tiempos de las formaciones del ics, y atravesamiento del fantasma, en tanto negativizado, y rechazado a lo Real. Esta negativizado como prohibición, versión edípica. El NP metaforiza el DM, que es uno de los nombres del goce negativizado, también como dice Lacan, el goce está prohibido al que habla como tal, también como forclusión de goce, en las psicosis. Esto es muy diferente a lo que formulará en Encore, del goce del blblabla.

A este goce en forma negativa, prohibido, en el tercer paradigma se le impone a Lacan la necesidad de dibujar un goce positivo, imposible de negativizar, uno antes de la prohibición o el que queda después. (P-7), que introduce como Fi y a, que no soporta el menos. Este a lo introduce como tapón de la castración a sobre – fi, que sigue a la castración por todas partes. En el pase como atravesamiento del fantasma se intenta descorchar este tapón del a y separar el – fi del a, que introduce Freud como objetos pregenitales, en Tres ensayos y retoma después a nivel del ello.

Así pues hay como 3 consistencias clínicas, tres conclusiones de análisis

1 Ontológica. Desemboca sobre la falta en ser, el horizonte deshabitado del ser (Dirección de la cura), la división, Spaltung del sujeto, su falta en ser.

2 Atravesamiento del fantasma. Por una parte hay deser, deflación del deseo, ya que el deseo no es más que la metonimia de la falta en ser, una revelación ontológica, y por otra parte completada de una conclusión existencial, el objeto a que abrocha a la existencia, la falta en ser del sujeto.

3 El Sinthome, bascula del lado existencial, pasa del ser a la existencia.

Par deseo-verdad. Ficción.

III Conceptos según la consistencia clínica que opera.

La Verdad tiene estructura de ficción respecto de lo Real. El análisis opera a nivel de la ficción, dentro de las consistencias clínicas de las formaciones del ics y el fantasma.

Con el Sinthome, lo Real ex-siste a la ficción. La Ficción es una Verdad mentirosa. Todos los asuntos del ser, identificaciones, son de la óptica de la verdad mentirosa. Hay un goce que no se deja negativizar, lo que significa que no está en el registro de la ficción que es ontológico.

En las formaciones del ics y el fantasma lo Real es pensado a partir del Sgte, con el Sinthome es pensado a partir de lo Real. Así sucesivamente, el ics es verdad, es saber, un material sgte que sale en el análisis, pero el Supuesto, ya indica la ficción. El saber material no es Real y el pase está pensado en estas consistencias clínicas, como el desvanecimiento del SsS, negación del mismo y su sentido. Esto es el ics-trasferencial.

El ics-real es el ics + el ellos, que no es lo mismo que el fantasma es el $ + el ello. El síntoma es un nudo de significantes, y no  el retorno de una verdad reprimida. Lo constituye la “materia” significante haciendo cadena, no de sentido, sino de sentido-gozado (ics+ello). Es en Televisión donde Lacan indica que lo Real puede desanudar el síntoma.

Tenemos ahora la Ciencia, que opera en lo Real, lo cambia, mientras que el psicoanálisis puede operar con lo Real, lo que es muy fuerte.

Ics-transferencial, es $ losan a, incluye el ello pero separado de la pulsión, con la que mantiene relaciones de conjunción y disyunción, losan.

Ics-real. Parlêtre, incluye el cuerpo.

El goce, es goce sentido porque no hay sentido que marche sin goce. No hay significantes, no hay deseo que no esté conectado a la pulsión. La raíz de Otro es el Uno.

El parlêtre supone un “ser” al “tener”, su tener es el cuerpo. No hay más que cuerpo, y esto supone una desvalorización del significante y la verdad.

Principio del S-23. Hay existencias que no tienen nombre. El significante hace estar a la verdad. Primero hay lo Real, con el significante comienzan los enredos de la verdad, del deseo, de la prohibición, del Edipo. El significante golpea los cuerpos. El cuerpo golpeado por el significante, da una nueva idea de la castración como lo que deshace los embrollos del sentido.

Tras el golpe del significante en el cuerpo, aparece el falo, la falta, el pecado que es lo que quiere borrar la castración, anular lo que es un ser sin sentido.

(Final Pagina 10)

Con las tres consistencias clínicas. En las formaciones del ics, y el fantasma, la palabra lleva sentido, el significante produce el significado, mientras que en el sinthome se trata de la letra, de la escritura que alcanza el no sentido. La letra es materia.

Es así como Lacan se presenta como hereje de la buena manera: “tras reconocer bien la naturaleza del síntoma, no se priva de usarlo lógicamente, hasta alcanzar su real al punto que no puede saciarse.

Es una llamada a la naturaleza del síntoma, que no es alcanzar su verdad ni su sentido, sino alcanzar lo Real, como se dio cuenta Freud con los “restos sintomáticos” de los cuales, dice Lacan, siempre habrán, pues la naturaleza del goce es resistir al sentido, porque el goce atañe al cuerpo, se produce en el cuerpo.

O en el pensamiento, se puede pensar que el síntoma obsesivo es un síntoma derivado. El síntoma es real y llama al sentido, suscita sentido, interpretación, tanto del paciente como del analista. A esto es sucumbe Freud en su ortodoxia, a la interpretación de las histéricas del sentido.

La herejía lacanina, es la toma de distancia del sentido, tratándose del sinthome, se trate tanto del ps ortodoxo o hereje. Esta práctica corresponde al otropase dónde el analista tiene relación con los restos sintomáticos, en los que el sujeto no está satisfecho (pienso que es durante todo el análisis). Este contraanálisis es la limpieza de sentido.

Es un uso lógico del síntoma. El fuera de sentido no es la noche negra, el sinthome opera en un campo limpio de significación. Esto está en su escrito L’Etourdit, donde destaca la conexión de la lógica y lo real opuesto a las afinidades de la filosofía y el ser.

1 El fuera de sentido es lo que resulta de la limpieza de significación para manejar la letra.

2 Este fuera de sentido, no es ir dando tumbos, no ver nada, no poder decir nada, hay una posibilidad de articulación. Es la desentologización de la práctica analítica. La herejía no es abandonar el campo del lenguaje, sino hacerlo y permanecer pero regulándose por su parte material, sobre la letra en lugar del ser. En la “instancia de la letra” llega Lacan a actuar sobre las afinidades de la letra y el ser, sobre las asonancias, que luego en l’Etourdit cambia por literaturre, dando valor a la letra como desecho para arrancar sus afinidades con el ser.

3 Lo real del sinthome, es la pura repercusión del cuerpo por el significante, por la palabra, y así define las pulsiones, como el eco en el cuerpo de que hay un decir.

El tema de la resonancia es familiar en Lacan desde el principio, título de la tercera parte de “Función y campo de la palabra”. La primera formulación la coge de la poética del lenguaje, y la última de la homofonía que es el uso lógico de la asonancia, y que presenta a propósito de Joyce.

Lacan quiere hacer con el psicoanálisis, lo mismo que Joyce hizo con la literatura, (Pg 13): de que esta hecho el psicoanálisis, vuestro apego al psicoanálisis, al goce del psicoanálisis? Busca el sentido del síntoma, en un sueño que no está hecho sobre el modelo de la verdad. Y esta práctica que Lacan nos indica, que permite inventar, teorizar, pasa por una resublimación que no ahorra a la teoría y decapa su práctica de orientación hacia la verdad.

Comenta que en Montpelier presento entendía la frase de Lacan, “arrancar al obsesivo a la influencia de la mirada”. Y es que en el psicoanálisis se trata del Ideal del yo, la instancia que vigila y juzga. El padre es el gran I del ideal del yo, que en el fondo son ficciones, pero que permiten reconocer que lo que hay en la raíz es la presencia de la mirada. El Ideal y el padre son derivados de la mirada. En este sentido dirá Lacan, la verdad es hermana pequeña del goce, es decir viene después, pues de entrada hay goce, lo cual invierte el orden sublimatorio, en el cual la ortodoxia, incluso la analítica estaba.

Una práctica sin la ficción de la verdad, es sin universales, desublimada. Bajo esta óptica el arte es del orden del síntoma, y Lacan nos invita a tratar la obra de arte, a partir de la pulsión, que es a considerar en el autoerotismo del parlêtre.

Tambien, en ese Seminario desublima al padre, diciendo que no es más que un síntoma, y habla de perversión, irónico pues el padre es soporte de lo normal en el ps ortodoxo y Lacan explica lo que comporta de patológico. Del padre no hay más que versiones, el padre no existe, solo padres singulares. La desublimación, caída de los ideales y universales, comienza con la SF, la mujer no existe, hay mujeres y se extiende a otras categorías, al padre. En la misma línea dice, la verdad da placer, es asunto de libido. O el análisis es una respuesta especialmente jilipollas a un enigma.

El análisis ortodoxo intenta responder al enigma sexual con un efecto de verdad, mientras de lo que se trata es de alcanzar lo que el goce conlleva de opacidad irreductible.

El Otro que se ha podido pensar de la palabra, del deseo sobre el que Lacan ha construido su grafo, en dónde ubica las formaciones del ics, el fantasma, se opera en otro marco cuando se admite que el Otro es el cuerpo, que no está ordenado por el deseo sino por su propio goce.

En los nudos borromeos, forma de la que Lacan ha intentado hacer representar a lo real, hay que situar siempre una extracción corporal, de la que he dado un ejemplo con la mirada.

Teresa Ferrer

Valencia a 27 de Mayo 2015

miércoles, 25 de marzo de 2015

Resumen clase 13 OL-13 L'ouvre de Lacan


Miller retoma el tema de la causalidad cartesiana planteado al final del capítulo anterior. La cuestión gira alrededor de la pregunta por cuál es la metafísica analítica, es decir cómo entender la existencia de la realidad psíquica. La ontología –metafísica- de la primera enseñanza, es semántica. El franqueamiento de esta se produce cuando Lacan formula el Yadl´un, que lo situaráa como la causa, la verdadera causa, de la realidad psíquica. El “hay de lo Uno” Lacan va a buscarlo en el pensamiento muy anterior a Descartes, en Platón, Plotino, etc. Pero a diferencia de estos filósofos que planteaban que el Uno es, Lacan, franquea la ontología y plantea que el Uno existe. Pero ¿desde cuando “existen” las ideas del sujeto, desde cuando existe la realidad psíquica? Dice que se han puesto a existir desde el momento que Descartes extendió la causalidad hasta llegar a pensar juntos el ser y la existencia como equivalentes bajo la mirada de la causalidad. Dice hacia el final del capítulo XII: Y bien, … hace falta volver a esta causalidad para dar un sentido a la realidad psíquica.

En la lección XIII, a pesar de que las referencias del “hay del Uno” son neoplatónicas, Miller vuelve a la causalidad cartesiana, y lo hace para cernir, contornear lo real –lo real como agujero lo ha planteado repetidas veces en lecciones anteriores, en esta se trata de dar un paso en su esclarecimiento. Toma de Descartes la causa eficiente y el axioma de luz natural: “debe haber tanta realidad en la causa eficiente, que en su efecto”. Aplicando este axioma –que supone que de “la nada” no se puede producir efectos ningunos- a las ideas, pensamientos, etc., prosigue el nacimiento de la realidad psíquica, el sujeto puede afirmar que hay algo fuera de él -como causa eficiente. 

Miller indica que, en el recorrido de Lacan, así como en la experiencia analítica respecto de la causa – en el sentido de que habría algo fuera de él mismo- se ordena en dos puntos: el pase (causa imaginaria y causa simbólica) y el otropase (causa real). Miller hace este recorrido primero marcando las articulaciones de la causa imaginaria, luego de la simbólica, para finalmente situar la causa real siendo la que está limpia de los efectos imaginarios, así como de la articulación significante. Muestra una causa real (goce) de la realidad psíquica. Es realmente difícil pensar el real sin el apoyo de lo imaginario ni lo simbólico, no obstante da unos índices de la causa real: 1) Reducción fenomenal de los simbólico y su articulación a la iteración, el sínthome como iteración. 2) El no hay relación sexual es correlativo al hay del Uno. 3) Como tercera formula señala el “hay el cuerpo”. Hace una referencia al “ello” freudiano, indicando que el inconsciente es el lugar del “ser”, de las verdades mentirosas; sin embargo el “ello” es el lugar del goce, encarnación del ello en el cuerpo, cuerpo en tanto que goza.  

En la lección anterior señala que la renuncia –en Lacan- a la ontología le ha conducido de la falta-de-ser al agujero, y que esto –el agujero- queda por pensar. Cuando –Miller- se acerca a pensar lo real, introduce una complicación en la relación de real-agujero, indica que Lacan llama a la vez real al nudo mínimo y a uno de los tres redondeles, así mismo llama real a una articulación como una cadena, es  decir a uno de los tres redondeles del nudo borromeo. Pero aclara: esto no es una articulación es una entidad agujereada, este agujero tiene propiedades, etc. Y dice –lo que me parece el nudo de esta lección- “el agujero lo plantea –Lacan- por diferencia con la nada cartesiana que he introducido al principio. Mientras que la falta está al nivel del ser, el agujero está al nivel de lo real. El significante como tal hace agujero”. Retomando la indicación que Lacan hace respecto de la causalidad eficiente, Miller subraya que Lacan se detiene en que entre la causa y el efecto hay una hiancia, esta hiancia es fundamental para dar existencia al puro “il n´y a pas”: agujero. Entonces: Hay del Uno como causa del agujero –hiancia- y el acontecimiento de cuerpo aparece como efecto de goce. El axioma de la luz natural cartesiano da píe Miller para sostener que  hay tanta “existencia” en el efecto como en la causa.
 
José Rubio

miércoles, 25 de febrero de 2015

Resumen clase 12 OL-13 L'ouvre de Lacan

CURSO DE ORIENTACIÓN LACANIANA:  EL SER Y EL UNO

SESIÓN XII


Lo Real ¿ es contingente?: Me parece una pregunta certera porque apunta al tiempo concebido fuera de lo simbólico y lo imaginario. Por un lado es lo que irrumpe fuera de los parámetros del hablante ser, fuera de todo sentido y justificación y en retroacción es real si el cuerpohablante hace acuse de recibo de lo que irrumpe y hace agujero.
El cuerpohablante se hace por una contingencia, se le llame o no trauma. Si tomamos la contingencia como un real sin ley, se trataría de pensarlo no a partir de una causa/efecto sino, como dice JAM en la Conferencia de orientación para el pasado Congreso, en París, como “ una ruptura entre la causa y el efecto”.

Esta cuestión tiene su enjundia que no toca ahora seguir desarrollándola en un monólogo. Y desearía que la comentáramos cuando pueda estar con vosotros otro día.

Paso ahora a destacar lo que me parece más interesante de la sesión.

Recoge elementos anteriores en la enseñanza de Lacan con los de su última etapa.
Toma la falta en ser y la pone en relación, filiación y, por lo tanto, en diferencia con el agujero. De la Ontología, Lacan transita hasta agujerear lo Simbólico. Define el Simbólico como agujereado. Los redondeles de cuerda son materialidad que bordean un agujero. Ahí podríamos tener un ejemplo de esa ruptura de la causa y el efecto ¿ Se podría decir que es el agujero el que crea la materialidad de un simple hilo de cuerda, de un cuerpo?
En relación al deseo y su interpretación y lo que se enseña en el control, apunta al silencio del sentido y a la potencia de la palabra, dice, que pueda ser creacionista. Trae la cita de Lacan en los Otros Escritos: “ Basta que se preste atención para que se salga del inconsciente”

Página 2, 3 y 4
Pero en cuanto al goce, desistan- dice- de toda intención creacionista. No se trataría de interpretar sino de cernir y constatar.

Hace todo un recorrido en Lacan y lo que toma de Freud, en un principio desde la ontología pero en su vertiente lacaniana y se ve cómo Lacan va vaciando este ser, mediante la equivalencia del ser del sujeto y el inconsciente, como un ser de palabra que busca la satisfacción del deseo en el reconocimiento, por otro lado imposible, puesto que ninguna demanda va a poder satisfacelo. De tal forma que recoge la expresión, “ el nudo de nuestro ser” del proceso primario de Freud, para orientarlo hacia una falta en ser y por ello un deseo de ser. Estamos, como indica Miller en una ontología semántica. Pero además ya va marcando la distancia entre lo real y el sentido, como dos órdenes que no se comunican.

Página 5, 6, 7, 8 y

En ese recorrido inicial y en relación a la interpretación del analista, se trata de dar un sentido distinto al del analizante porque tiene como finalidad “ hacer ser lo que no estaba, pero del que podéis desprender lo que podría ser y que el sujeto, entre comillas, no admitía”. Se trataría de un hacer ser que pasa por la acción de la palabra. El hilo conductor es la doctrina del inconsciente en tanto que fenómeno de sentido. Se trataría en las sesiones de hacer ser, a partir de la suposición de la falta en ser. El deseo entonces, toma el sentido de un deseo de ser, de un deseo ontológico. El reconocimiento, al ser ratificado por el otro de la palabra, vendría a darle una consistencia de ser.

Es interesante que aparece, en Lacan,  la emergenciadel concepto de satisfacción. Aunque en aquellos momentos dicha satisfacción venía del reconocimiento, es interesante ese concepto que Lacan no solo no abandonó, sino que llega hasta su última enseñanza apuntando a la satisfacción del síntoma.

Sin embargo Lacan irá más allá del reconocimiento al distinguir deseo y demanda. La satisfacción de las demandas nunca satisfará al deseo.

Por lo que se producirá un desplazamiento del reconocimiento del deseo a su causa. El deseo no será la última razón del ser sino un efecto del significante y , en tanto tal, efecto metonímico entre significantes.

Pasar del reconocimiento a la causa hace que Lacan desplace también el punto de aplicación de la práctica analítica del deseo al goce.

JAM plantea dos tipos de interpretación: la interpretación de un sueño, que se dirige al reconocimiento de un efecto de deseo. Y la interpretación que apunta a la causa del deseo como una defensa contra lo que existe que es el goce.

De ahí se bifurcan las dos orientaciones: el deseo viene del Otro y el goce está del lado de la Cosa. Esta vertiente de la Cosa, donde se inscribe el goce, es el síntoma en tanto resto de un análisis y del pase. Resto producido por el desanudamiento de sentido que hace emerger la castración en tanto falta en ser. En esa base aún ontológica el objeto “ a” vendrá a funcionar como un obturador de la falta en ser.

¿Cuándo Lacan franquea los límites de esa ontología? Cuando invoca la posición de existencia, Hay de lo Uno, lo que permanece una vez se ha barrado al Otro.
El goce aparece en primer plano, goce del cuerpo propio que en tanto tal es primario y permanente. 

Hay, pues, oposición entre ontología y goce, entre ser- falta en ser y existencia.
En su última enseñanza, Lacan dirá que el psicoanálisis contradice al fantasma que consiste en hacer pasar el ser ante el “ avoir” ( haber-tener un cuerpo).

El cuerpo ya no será un cuerpo significantizado por el lenguaje. El cuerpo a partir del Hay de lo Uno aparece como el Otro del significante, en tanto marcado por él
 hace acontecimiento de cuerpo que es el goce, verdadera causa de la realidad psíquica.
Es sobre la causalidad psíquica que JAM se plantea dejar en suspenso la definición del deseo del analista. Se podría retomar aquí, en relación al último párrafo de esta sesión que apunta a otra función que no es la del deseo del analista, a lo que plantea al inicio y que he tomado de otro texto sobre la ruptura causa/ efecto.
Pero lo dejaremos para comentar porque es muy complejo…
Margarita Bolinches

sábado, 31 de enero de 2015

Resumen clase 11 OL-13 L'ouvre de Lacan



Constatadamente hay el otro pase, y esto condiciona la experiencia analítica.

La experiencia se inaugura con una demanda del analista:"Dime la verdad". Una verdad que no es definitiva, es variable, pues sabe el analista, que diciendo la verdad se miente, y que no se puede evitar; es a esto a lo que JAM llama Real: Llamo real ahí donde no puedo decir la verdad más que mintiendo. Lo real es la razón de la verdad mentirosa. es lo que no puedo decir más que mintiendo, lo que es relativo a la verdad, a decir que es verdad.

(página 2)
Lo universal se sostiene a nivel del ser,  y la existencia es de otro registro.  ¿Entonces se puede pensar el padre a partir del universal?: JAM critica el diagnóstico universalizante desde el complejo de Edipo respondiendo a esta pregunta con un padre mencionado en singular que se erige en tótem del universal.
Si bien es Lacan el que extrae lo universal de la función paterna, como aquel que dice "no", aquel que libera al sujeto de su sujeción a la madre y al goce que esta relación conlleva, la ultima enseñanza de Lacan,  singulariza con lo que hace un padre, el de cada uno, es el que singulariza su deseo en una mujer entre todas; es lo que Lacan llama pére-version: la singularidad de cada padre en relación a lo universal del padre, señalando que identificarse a la función universal del padre no puede tener más efectos que psicóticos. Y de la lógica del para todo x se obtiene una verdad universal que no es operativa pues no garantiza ninguna existencia. SER el padre como lo universal, y la EXISTENCIA de un padre funcionando como tal, en su singularidad. Es la singularidad calificada de perversa, en tanto que desmiente el para todo x.

Tenemos pues al ser a nivel de lo universal  y la existencia de lo singular. Y así en la presentación de enfermos, para poder captar esta singularidad hay que borrar el saber que tomamos del universal  para mirar en la invención original de la que da prueba el sujeto en cuestión, algo inventado que le sostiene en  la función paterna y que le permite ordenar su experiencia en el mundo. (página 3)

Lo que Lacan, en último término, llama al padre es lo que hace excepción y existencia en relación a lo universal, y si bien lo universal opera como función es sólo en lo singular que opera, que se encarna, esta función. Es a lo que apunta con Yad’lun: sacrificar el totalitarismo de lo universal por la singularidad del l’Un, es decir que considerar el padre a nivel de l’Un lo desplaza a nivel del síntoma.

Si ya vimos que el objeto pequeño a es un semblante, del lado del ser y por tanto universalizante, la última enseñanza de Lacan tiene otra brújula: la del  síntoma que se inaugura con este Yadl’Un, donde el síntoma es la respuesta de la existencia del Uno que es el sujeto y en clínica no es lo mismo orientarse desde esta respuesta singular, que sobre el fantasma. Aunque en análisis se ha de resolver la pregunta de las significaciones del ser, esta resolución tiende a la nada, al deser, y este deser no toca la existencia.(página 4) Así el síntoma no es una formación de la palabra sino que es correlativo a una inscripción, algo permanente, algo muy distinto de la vaporosidad del sueño, acto fallido, lapsus…y por ello obliga a ir más allá de la función de la palabra en el campo del lenguaje: a saber la escritura, a razón de su permanencia.

Es por lo Freud tiene que inventar la reacción terapéutica negativa para rendir cuentas de la resistencia del síntoma a evaporarse una vez se ha esclarecido su verdad y, por lo que Lacan, no se conforma con que el inconsciente sea el discurso del Otro, más bien al contrario, la última enseñanza parte de esta resistencia del síntoma, repensando el psicoanálisis al abordar el inconsciente también como un saber, pero un saber que no pasa por dar sentido al s1, sino en un significante que puede inscribirse como letra. Estamos en el inconsciente  real, al ubicar al inconsciente a nivel del síntoma, al que queda después de la interpretación, después de la verdad.

(pagina 5)
Para este nuevo trato del síntoma Freud inventó su segunda tópica, dando cuenta de la existencia de otra interpretación. En su caso, Lacan recoge la iteración del síntoma, una acción que repite un proceso, que una vez despojado del deser, más allá del fantasma, implica un acontecimiento particular, el traumatismo, es decir el encuentro con el goce, distinto a la libido freudiana, pues este goce, relacionado con un reencuentro, se mantiene intocable detrás de toda dialéctica. Lo que queda del síntoma una vez interpretado, atravesado el fantasma, conquistado el deser, cuando es cogido en su forma más pura, repite el "una sola vez", este síntoma es autosimilar: que uno se da cuenta de que la totalidad es similar a una de las partes. Es con esto con lo que uno se encuentra al ocuparse de su mas allá del pase, el síntoma autosimilar que permite darse cuenta de que, en todo lo que uno ha recorrido, repite esa misma estructura.

Las consecuencias en la clínica son determinantes, pues hay una escucha a nivel de la dialéctica, con la ontología del analizante, con lo que toma sentido para él y que se dirige al deser, con efectos por un lado depresivos, pues esto se desvanece, y por otro lado de entusiasmo, por liberarse de lo que pesa en la vida libidinal. (Página 6) Pero hay también la escucha de la iteración, dirigida hacia la existencia, y es entre estas dos escuchas que el analista se mueve, en dos dimensiones que están conectadas solo por un hiato.

Una dimensión del ser, que como analistas acompañamos en su vaciamiento, mas hay la dimensión donde se tiene un cuerpo, el parlêtre, y ¿qué es lo que hace de este cuerpo que tiene? Es el cuerpo marcado por el síntoma, aquí definido como acontecimiento del cuerpo, lo que supone un cuerpo marcado por la palabra en tanto que se escribe, y que queda representada por una letra. Es esta inscripción la que se califica como inconsciente freudiano. En resumen: hay síntoma; mas allá del deser, queda el acontecimiento del cuerpo y Yadl'Un es una formulación que constituye el primer paso de "no hay relación sexual". No hay relación sexual, en el fondo es la consecuencia de la primacía del Uno, en tanto que marca el cuerpo de un acontecimiento de goce. Un Uno solitario, es decir nada de dos, nada de relación sexual, el Uno que habla solo, y si en el análisis hay dos es porque se le añade la interpretación, se añade el s2 que permite dar sentido y saber, justamente para llegar al dé-savoir y al dé-sens.

(Pagina 7)
Hay en el síntoma un Uno opaco al sentido y para aislarlo hay que pasar por los recorridos de la dialéctica y la semántica, ocurriendo que es un engaño que el análisis satisfaga por el sentido que libera. Precisamente es un acceso al deser para culminar en la asunción de que, lo real, hace rebelarse a la verdad y más allá del fantasma asumir el no sentido del Uno que en el síntoma itera sin ton ni son.

 Laia Gil

Resumen clase 10 OL-13 L'ouvre de Lacan



(pag 1)
Miller ve el impulso en la lectura de los textos de Lacan, para analizarse y para practicar el psicoanálisis.
En esta sesion , empieza diciendo que en Lacán hay un itinerario.
Origen , del vocablo latino iteratio. Describe el acto y la consecuencia de iterar o repetir, es decir, volver a desarrollaar una acción  o pronunciar de nuevo lo que yá se ha dicho.
Pero Lacán no  ha repetido lo mismo, no ha sido  una simple iteración.
 Este Itinerario, del pensamiento de Lacán, Miller, lo reparte  en  tres momentos:  M1, se deplaza al registro de lo Imaginario.
2º , dando la primacia a lo Simbolico, en el ternario RSI, (conferencia que precedió al texto fundacional  “función y campo de la palabra y el lenguaje”.
3º momento , orientado por la categoría de lo Real.

  M1: Es el tiempo de sus antecedentes , su prehitoria, en ,”Acerca de la causalidad psíquica”, donde Lacan en ese momento aborda el Psicoanálisis en el registro de lo Imaginario, y en particular la causalidad psíquica,. Pag 178  “Los efectos psiquicos del modo imaginario” Que está en juego  en el Psicoanálisis y en la costitucion del psiquismo, para eso combina  la etología animal con lo que Sartre llamaba la elección originaria , sobre la “Libertad Absoluta”. Los dos, L. Y S. llamaban realidad humana.

(pag2)
2º M2, Simbolico , su enseñanza y todo lo que se sostiene con este título.
3º (lo Real) , es lo que M. llama el reverso del lacanismo. Es la última enseñanza  de Lacan. Ahí,  Lacan se sale de Lacan.Pone a prueba sus propias premisas, y es cuando eso comienza , se pasa al reverso:
Comienza con su pronunciación : Yad`lun (Hay UNO),luego  en este itinerario, con la supremacía del UNO del Ste como existente, se puede decir  que vá de la ontología a la henologia: del  SER al UNO. Y  la practica analítica variará, según se ordene , al SER o al UNO.

Escansion de tres a dos: pues M1 y M2, están en la perspectiva ontológica, y en el momento de lo Real abandona o relativiza la ontología.

M1. Miller repasa los textos aferentes. Lacan , hace referencia al Ser: Pensó el Psicoanálisis en términos dialecticos y precisamente la función del Deseo. Hegel
De Kojève : El deseo de hacer reconocer su deseo.

Freud con Hegel, donde inyecta en la elaboración de Freud un elemento. El deseo como deseo de hacer reconocer su deseo. Esto es establecer : El deseo,como deseo del Otro, y así instala al hombre en la mediación, y por ello en la dialéctica:
Si la dialéctica es la del  - ser del hombre- y la mediación es por dónde pasa esta dialéctica, se abre una síntesis hegeliana – de la particularidad y de lo universal- Así Lacán  define el final  análisis como (1) –la universalización por el hombre de su particularidad-Es decir que reconozca lo que en su particularidad es mentira y solo el universal dá la verdad.

Y en este marco conceptual – hegeliano, la particularidad , es el Narcisismo freudiano.Y aqui Lacan es llevado a concebir  el final de análisis (2) , como un atravesamiento del narcisismo. Donde  la relación fundamental a la imagen de si, hace pantalla a lo universal , donde ya no hay _mi yo solo con la imagen, sino donde hay  _un todos, o cada uno-,
Luego el final de análisis(3) , es, ¿cómo puedo ser compatible con los otros? ¿ Y como consecuencia con el orden del mundo?, sin renunciar a mi particularidad, sino transformándola, modelándola    
             
(pag 3 )
Pero en la particularidad del Narcisismo ,es lo que Lacán definió como Mortifero ( del Mito de Narciso : cautivado por su imagen, cae al agua y se ahoga). L. Hay una relación fundamental de la imagen con la tendencia suicida, donde articula la pulsión de muerte, freudiana, a lo imaginario: detrás del Nasrcisismo hay la muerte. Hay que atravesar algo de la muerte para franquear el narcisismo.

En este punto , la función de la Repeticion , es calificada de Liberadora, pues L. yá había situado el Fort-Da en Mas allá de Principio del Placer, donde el juego del niño se liberaba de todo lazo materializando el objeto que pierde: En la separación, por el destete y la repetición Ste era  idealizante. Es una libertad de amo, pues domina su perdida jugándola , desmaterializando, convirtiéndola en semblante.

M2. Empieza con  lo que Lacan  afirma la primacia de lo Simbólico, en el escrito El informe de Roma.
Si había dominado lo Imaginario por lo Simbólico , ahora atribuye a lo Simbolico la causalidad  en juego, y por ello cuestiona al sujeto:
  - al lado del yo cuya instancia responde al Narcisismo ,inscribe al sujeto , cómo Sujeto de la palabra, Sujeto del lenguaje, Sujeto del Inconsciente.  Mas tarde dará el símbolo S(barrado) del Inconsciente y así comienza con M2, que  Miller dice haber acentuado ese momento y su valor de corte.

Continúa con M1 y M2, Pues dentro del marco hegeliano, Lacán  capta a la vez la obra de Freud y la experiencia del Psicoanálisis.

Esta es la INNOVACION. Que constituye la primacia de lo Simbólico, que no impide que el poder sea íntegramente preservado a la dialéctica, de una dialéctica trasindividual que desemboca en lo universal de tal manera que el final de análisis , como universal .” La satisfacción del sujeto, encuentra su realización en la satisfacción  de cada uno”. Esto seria suponer una satisfacción absoluta, al lado del saber absoluto, seria una armonía maravillosa de cada uno con cada uno, pero Lacán hace una objeción, cierta dificultad en la universalización de la satisfacción. Limita sus ambiciones, no arrastra a la humanidad a su sueño de armonía, tan solo lleva a “ Todos a los que la satisfacción del sujeto asocia a la obra humana”.

Esto es perplejo , porque los que se asocian a una escuela, partido, no se percibe  que brillen por su compatibilidad .
Hay una idea  de alcanzar la subjetividad de la época, aunque en la época en que Lacán escribia había  una subjetividad . la  época formaba  aún , un mundo  un poco ordenado. Hoy  no se podría escribir la subjetividad en singular, pues se constata que esta época  es subjetivada de forma competitiva y conflictiva, hasta llamarla , el conflicto de las civilizaciones. 

Lacán habla desde la época post colonial , mostrando gran respeto por la formación de los imperios, que organizan culturas, lenguas, religiones diferentes,.En esta época que estamos se inhibe la formación de una subjetividad:  1º. El poder está preservado de la dialéctica. 2º.En el camino  de la universalidad se continua encontrando la muerte , como salto de la particularidad narcisista, pasa por la muerte del sujeto. Se espera que sea relevada por la AUFHEGUNG Hegeliana(1)  .y que se sobrepase con la universalidad; la particularidad  perece para que surja el acceso  a la universalidad.
(1)Aufhegung.Significa a la vez suprimir, conservar y  elevar.               
                                   
Aufhegung. En castellano, asumir implica” un “hacerse cargo”, y no un abandono (como parece sugerir  “suprimir”,ni un ir mas allá de la cosa considerada como en (como en “ superar” o “sobrepasar”): la”cosa “sigue exisistiendo,pero integrada pero integrada en un plano superior que la toma a su “cuidado” o a su “cargo”.
Felix Duque, Historia de la Filosofia Moderna. La era de la critica. Akal, Madrid 1998 , pp 327

Pero Lacan   continua con su Pto , con nombres de filósofos. ( pag 4 y 5).
De Heiddeguer, toma  la muerte., El concepto de ser- para-la- muerte. Esta muerte  no se deja sustituir por  ninguna universalidad, es una muerte solitaria y definitiva , de pura finitud.
De Hegel , el concepto de  finitud y de absoluto.

Pero Lacán , conceptualmente , se refiere por un  lado al filósofo que sueña con la síntesis  de la particularidad y la univeresalidad y por otro con  el filósofo que dice que esto es imposible.: En el análisis se conjugan sujeto del saber absolto(Hegel), con el hombre de la preocupación ((Heidegger).
Pero esto seria un sincretismo.

Lacan, se decanta, por el concepto de Heidegger: Hay una soledad esencial del sujeto de tal modo que el atravesamiento del Narcisismo  se traduce por la subjevacion de su muerte. El final de análisis seria la asunción  de su estatuto de ser como ser-para-la-muerte. Muerte , figura irrepresentable en que pueda reconocerse un analista
Por tanto lo que fuese armónico en el último Lacan tendrá horror, pero en ese momento tenia todas la resonancias culturales.

Siguiendo con el itinerario, L. vá en el sentido de una  -dessiccation-. En  el escrito “La direccion de la cura” , se observa , en su discurso  una mutacion de  la muerte a la nada:   El mas allá   del narcisismo pierde lo patético de la .   muerte por  los términos  -nada-  o –falta-, Aquí L.  dice que la interpretación apunta  hacia lo deshabitado del ser. Los armónicos del narcisismo se convierten  en los armónicos  del silencio, relativo a la palabra, a un imposible de decir. La última palabra sobre el deseo es incompatible con la palabra.Por tanto en la medida en que habría un imposible de decir, la interpretación se hace alusiva, lleva al lado del SER al PAR-ECER ( PAR-ÊTRE).

Aquí situa el punto de ex –sistencia,(Heidegger). Punto que subsiste fuera de, donde se juega el final de análisis. (con diferentes nombres)

Pero en  este situar el punto de ex sistencia, donde se termina el análisis, aún no se trata de Goce, porque está en perspectiva, y lo hace volver en el S.7, “La ética del psicoanálisis”.
 Antes  hubo de elaborar , en el Seminario V, Las F. del Incosciente, La dirección  de la cura, Seminario VI “El deseo y su interpretación”, volvió a repensar  la pulsión freudiana, pues nunca la inscribió  en el registro de las formaciones del Inconsciente.

Lo hizo con el Síntoma : Hay algo  en la pulsión freudiana muy potente,para poder se inscrito en las formaciones del inconsciente , además tienen el carácter de ser  fugitivo. Los sueños se olvidan, el lapsus brilla, el acto fallido tropieza, el chiste es un arrebato. Son de una ontología muy frágil. En cambio el Síntoma sí se puede inscribir  en las formaciones del inconsciente , porque se descifra, es de una ontología más estable, porque tiene una repetición.:  pues, las formaciones del inconsciente cuando se repiten , cambian de registro : Un sueño que se repite, se convierte en un trauma, si lo hace un acto fallido , en un trastorno de comportamiento, es decir es un SINTOMA. 

Aunque L. no pensó el síntoma como una formación del inconsciente ,en el grafo del deseo le dió la misma estructura que a estas, pero en el nivel superior. Dio la misma estructura a la Pulsión, pero tiene otro punto de capiton.  S (A): S de gran OTRO tachado: ( PULSIÓN).  Pero al lado de ese imposible de decir , se puede escribirse     
    DIBUJO                                       (Falta de Ste en el OTRO)

(pag 6)
L. vuelve al GOCE en el Seminario VII,  que en el Seminario VIII, lo situa en una elaboración sobre La Trasnsferencia. Si en el S. VII  tiene el DAS DING informe,pero sí se quiere operar    , en el Seminario siguiente  se convierte en objeto-a , que en el análisis  bajo la modailidad de  DAS DING, es manejable ,como objeto escondido, como saber escondido, Así Lacán  instala  como hueso del proceso analítico el fantasma, que asocia el sujeto de la palabra y el goce bajo las formas del  objeto-a. De esta forma  el GOCE es  como  significativo y como imaginario, tomando  la forma de una escena , articulada a menos fi , es decir a la castración imaginaria. Luego el fantasma como una conjunción  de lo simbólico y de lo imaginario. Dos registros diferentes  pero  con algo en común : los dos hacen sentido.Recordemos las escansiones que hablaba al principio). De tres (R,S,I) hace , y esto es lo que  atrae a L. hacia la posición del fantasma.

Aquí , con el fantasma tenemos una nueva edición  de lo que L. nos presentaba como el Narcisismo a franquearlo que L. llamó PASE es el atravesamiento liberador del fantasma,  que dá libertad al Sujeto de la palabra, que se encontraba cautivo de la inercia del goce imaginario, yá libre de espejismos imaginarios. 

L. a lo que llamó fantasma fundamental, es la relación de la palabra con el goce Aquí Miller dice que podría pasar a un solo  momento, porque hay una sola cosa que está desde el principio hasta el fin: 1º Lo pensó a partir del  Narcisismo (I),después a partir del fantasma y llega el momento de lo real. Aquí  se detiene, pues sabe de los límites de esta liberación. Freud lo alargó en “Análisis finito e infinito”.

Freud-distingue tres factores  que determinan la terapia. EL Traumatismo, (Influencias que puede tener), Las pulsiones y su fuerza constitutiva, y la modificación del Yo.Se detiene  especialmente en la fuerza de la pulsión y en lo que le atribuye como fuerza “irresistible”, puntua la incidencia con el goce.

Lacán, pensó este goce desde que empezó a escribir sobre psicoanálisis.

(pag 8)
Apartir de M1  y M2, se orientó con el Narcisismo y definió el GOCE a partir de cuerpo en tanto visto  , del Estadio del Espejo: cuerpo es lo que se vé a diferencia del organismo), y desde aquí se inclina  a decir que –El goce está en el Rtro de lo Real, ( cuerpo situado por el SOY DE GOCE, goza sin la mediación del otro,  “ese otro soy  yo”. El E.E. es un fenómeno dialectico, (yo me veo como el otro me vé).

Pero si se define al cuerpo como – Goce Propio-, y del registro imaginario deja restos sintomáticos entonces lo que está en juego en la experiencia pasa del fantasma al síntoma.
 Si se refiere a la fuerza de la pulsión , entonces el fantasma es una formación imaginaria de la pulsión , y el síntoma es una producción real de la pulsión, Asi , esta incidencia de lo real todo lo que es del orden del ser ( ontología), lo hecha a lo imaginario, dialéctica que desemboca en una nada.

Esto comporta que L. haga supuestos de Sujeto del Inconsciente, como Freud,  para quien el Inconsciente  era una hipótesis necesaria, y así se inscribe en falso  la incidencia de un real, reitera en el mismo lugar, en el sentido “iterativo”repetido, y del –no del itinerario-
En el Seminario XXII. Antes del S. El  Shintome , Lacán  cuestionaba si el inconsciente era un supuesto y por tanto imaginario, Sujeto supuesto como imaginario. Se vé la sacudida que produce , conceptualmente la incidencia de lo real, pues es hacer pasar el inconsciente como supuesto saber al registro de lo imaginario, como lugar de lo que Lacán llama la verdad mentirosa.En su última enseñanza, se anticipa hasta esa cuestión de saber, si el inconsciente no seria un delirio a dos, produciendo una gran satisfacción, y por otra parte  alcanzando la satisfacción de toda una comunidad, ; asi se realizaría lo que Lacán buscaba al principio : el objetivo de síntesis de la particularidad y de la unversalidad.

Luego avanzando , en su última enñanza. La ontología, la dialéctica, el deseo , es imaginario , y eso desemboca en la muerte, que no es representable (IMAG),Tambien  sitúa al  objeto-a ,como concepto en la topología en relación  con lo imaginario.

(pag 9)
Entonces , en su Seminario  El Sinthome , hace pasar el inconsciente al nivel  de lo real. Se trata de aprehender el síntoma como real , que está al mismo nivel del síntoma. (Último escrito de “Los otros escritos”),”El inconsciente real si me creen”, esto lo dice porque el síntoma tiene dos caras,  una es la Interpretacion y otra la Constatacion.

En la Interpretacion.Estamos en el orden de la creencia. Hace un desarrollo sobre “creer en ello” y  “creerla”. “Creer en ello”,este “Creer en ello” lo dice cuando se cree que algo existe, y es necesario para el síntoma analítico, que reposa en el testimonio del sujeto, solo dentro del contexto de análisis.

Para que se constituya el síntoma analítico, el sujeto tiene que aislarlo, hablar de él  para reducirlo, porque cree que es descifrable. Es del orden del sueño, el síntoma puede hablar, eso puede hablar.Eso es un registro.

Diferente del síntoma universal que molesta al buen orden del mundo.
Por otro lado , la otra cara del síntoma, es que se constata, que eso se repite, ¿ y que se repite ¿ el UNO DE GOCE.,y eso no es descifrable, no es algo sobre lo que la palabra opera, porque es como una escritura salvaje de goce. Está fuera de sistema, es una escritura del UNO solo, pues el S2 al que se relacionaría es supuesto. Es decir , la raíz del síntoma es la adicción.

Miller , pregunta , si Lacán  , sobre esta nocion de lo real,no era otra cosa que su síntoma propio.  Respuesta sintomática al inconsciente tal como Freud lo descubrió, lo cual no supone  lo real  del que se sirve. ¿si la nocion de síntoma cómo real  no era una creencia suya?, y que respondia al inconsciente freudiano descifrable , por la posición de ese real.
La útima enseñanza de Lacán .Pone el inconsciente al nivel del síntoma, pasa ,el Incosciente del ser, a lo real .  “el inconsciente es real”: si me creen: es decir , el síntoma hace ex sistencia, aquí la iteración no es liberadora,es avasallora, L., la asimila al síntoma  de un dicho del analizante  con puntos suspensivos a un ecetera. .y a partir de aquí vemos  la amplitud de sintomatizacion en el psicoanálisis a partir de la categoría del  síntoma como real.  Pero es a propósito del  Padre elemento impensable y al mismo tiempo con carácter organizador.

 Lo esencial de la función del N. del Padre. El padre como excepción tiene carácter de ex sistencia, ( fuera de), y caracteriza al padre por la  particularidad, de  su síntoma, ( no por lo universal), dice el padre es un perverso, en el sentido en que debe ser marcado por la particularidad del síntoma.

Esta perversión paterna es que el deseo del padre esté ligado a una mujer , como única. Un-aquí, lo marca: El padre , el que no dice todo y con ello preseva la posibilidad del deseo y no pretende recubrir lo real, no pretende ser ontológico. Este límite es lo que opera en la humanización del deseo.

La iteración del síntoma, la iteración del UNO DEL GOCE, dice Miller , lo compara con lo que en matematica  se llama objetos fractales, son objetos que son similares, donde todo es semejante a cada una partes.

Aquí se detiene para dibujar la configuración del síntoma, cuya matriz es elemental , y las formas, más  complejas que en las matemáticas.

Lola Perez