"Si hay orientación lacaniana, es porque no hay ningún dogma lacaniano, tampoco "el inconciente estructurado como un lenguaje", ninguna tésis ne varietus que daría lugar a abecedario, brevario, compendium, dogmático. Hay solamente una conversación continuada con los textos fundadores del acontecimiento Freud, un Midraj perpetuo que confronta incesantemente la experiencia con la trama significante que la estructura". J.A.Miller

domingo, 30 de marzo de 2014

Resumen clase 5 OL-13 L'ouvre de Lacan



           Extracto de los principales aspectos tratados en la clase V del  Curso de JAM

                             El ser y el Uno . Clase del 2 de marzo del 2011.





Comienza haciendo referencia a dos trabajos anteriores-  “ Respuestas de lo real” y su curso “ La experiencia de lo real en psic.”-  sobre la aspiración de la clínica psicoanalítica a responder de lo real. Aspiración que pone en paralelo con la del sujeto en particular cuando acude a un psicoanalista.


Por el lado del sujeto “ Se aspira a la experiencia de hablar y de ser escuchado cuando se sospecha que por debajo del significante amo, debajo del S1, o del enjambre de stes a los que el sujeto está identificado, hay aún algo más.” “ Punto de interrogación que aparece cuando se manifiesta una falla en la identificación, cuando por algun sesgo se manifiesta que yo no soy el que pensaba ser, y que no soy amo de lo que soy”.


Lo real aparece para evidenciarle al sujeto, amparado en la identificación edípica ( simbólca e imaginaria por tanto) bajo un “ tú no eres el que piensa ser”.


Por el lado de la clínica psicoanalítica a la luz de la ultimísima enseñanza de Lacan, se aborda lo real en primer lugar por las resistencias que ofrece a la acción del psic. Al acto psicoanalítico, en términos de Lacan. Lo que a Freud le hizo construír la segunda tópicaEn segundo lugar por plantearse la pregunta por el propio estatuto de lo real  ¿Qué es lo real?.

Me parece interesante que JAM  apunta aquí al “ cuestionamiento de la pregunta misma”, eso le permite alejarse de la esencia que se supone el real que como concepto tendría, y orientarse por la via de la existencia de lo real. 


( Pag 3)  La pregunta sobre el real se articula entonces con la existencia del goce femenino en tanto goce generalizado, “ el régimen del goce como tal”.


Quedará entonces el goce edípico como  aquel “ que se rehusa para alcanzar la prohibición como etapa para la permisión”, Del lado simbólico pues. Y quedará aislada una parte de goce que no responde a esa premisa edípica. “ Un goce no simbolizable, indecible, que tiene afinidades con el infinito”. Es interesante la puntuación de Miller cuando dice que “ se encuentra ocasionalmente en los sueños”, lo que a veces se comprueba en algunos testimonios de pase. 


Queda pues como un goce imposible por estructura. 


( pag 4) “ El lenguaje como tal es la castración” Hay un goce que obedece a la Ley del NP, a lo prohibido como causa de deseo: “ se desea lo que no se tiene derecho a tener”.


Articulación entre el lenguaje, la Ley y el falo: “ La Ley del NP, en el fondo, no es más que la Ley del lenguaje”. Podríamos recordar lo que nos dice Lacan “ el goce esta prohibido a aquel que habla como tal”.


( pag 5) “ Hegel para hacer comprender a Freud”

Para hacer comprender que “ el significante lingüístico aporta consigo la negación, que el significante como tal es una potencia de negación y, que negando, cumple, eleva, sublima. La Aufhebung hegeliana supone para Lacan que “ todo es significable”. El mismo falo es el significante de esta Aufhebung semántica “ es el significante del poder de significación”.


Toda esta construcción “ es la que fracasa y vacila al tropezar con lo que Lacan aísla en el goce femenino que es un puro acontecimiento de cuerpo que no es susceptible de Aufhebung. En el fondo la mujer hace objeción a Hegel”. “ Ella no se atiene a razones”.


( pag 6 y 7) Escrituras  lógicas de la sexuación

Del lado macho: Prohibición y consentimiento diferido. Todos bajo la castración excepto “almenos uno” que no sufriría la castración. Totem y Tabú da la verdad del Edipo. Es bajo ese modelo que Freud ha concebido la lógica del deseo. “ Pero Lacan se ha mantenido por lo que ha construído a propósito del goce”. En la lógica mujer “ Hay algo en la mujer que escapa a la castración: todo de la mujer no está incluído en la castración”. De ahí lo que “ hace el misterio del goce femenino”.


La ultimísima enseñanza de Lacan “ explora más allá del Edipo, no solo en beneficio de la mujer”. Supone el “ hecho de decir: no es todo x fi de x”. Todo el goce no queda subsumido a la Ley del lenguaje a la cual “ responde como tal el ser hablante”.


Desde la fórmula del goce femenino, desde el no todo x fi de x, que Lacan ha podido “ despejar algo que ha llamado sinthome”.


JAM entonces desarrolla las consecuencias y las dificultades que orientan la clínica. Así, “ la practica analítica, doblega las cosas del lado del NP, las reduce a la función del falo simbólico ( gran fi)” Pero “ se constata entonces que hay restos”, que no todo responde a eso. “ Que hay lo que Freud llamaba restos sintomáticos”.


( Pag 8)  Lacan separa castración de prohibición.


La castración viene a ser la negación lógica de ese todo del lenguaje, “ que no se pueden tener todos los significantes en un conjunto”.  Orienta la práctica a centrarse “ en el goce como acontecimiento de cuerpo, como escapando a la dialéctica prohibición-consentimiento”.

JAM nos muestra la función del objeto “a”, con sus luces y sus sombras. Por un lado este objeto, en tanto objeto pulsional, no todo se reabsorve en el goce fálico. Pero se lo aislaba como relativo al falo. “ Para los postfreudianos, este goce residual estaba consagrado a confluir en el goce fálico”. Y Lacan “ le devolvió su autonomía”, es más, le daba un valor temporal anterior al goce fálico”.


Sin embargo, en todos los casos “ ese goce del objeto “a” prosperaba al abrigo del falo”. Y es por lo que “Lacan en el Seminario XX, dirá de él que es un semblante de ser, que parece dar el soporte del ser, pero que no se puede sostener en el abordaje de lo real y eso nos lleva a precisar la diferencia entre el ser y lo real”.


R. Barthes busca en la literatura el efecto de real. Aisla un elemento que resiste a la estructura simbólica, ahí donde no se puede dar sentido, donde tomaría la significación de real: Ejemplo del barómetro.


( Pag 9 y 10) Comentarios del fragmento literario.


( Pag 11)  “ Flaubert con Madame Bovary y Salambó, intentó mostrar hasta qué punto algo de la sexualidad femenina no encontraba su lugar en el mundo del hombre”.


JAM destaca la inercia frente a la dialéctica, en la ultimísima enseñanza de Lacan. Intenta reconciliar al psicoanalista con “ la supremacía de lo inerte, de enseñarle a arreglárselas con él”.


En relación al pase: Al principio se esperaba cierta revelación de verdad que tendría como consecuencia la caída del objeto “a”, es decir, despegar al sujeto de lo que da para él significación a lo real. “Pero cuando, con el atravesamiento del fantasma, esa significación se evacúa, el goce queda”, “ subsiste algo del goce con lo que todavía hay que reconciliarse”.


Pero con el sinthome se tratará de demostración, de que el parletre ha podido “ cernir un cierto número de puntos de imposible para él”. Lo real no solo es inerte entonces, “está encastrado en la cadena del sinthome”. Y “ si hay una vía más allá de la verdad mentirosa, esta sería la vía de lo real que se demuestra”.

Margarita Bolinches


viernes, 28 de marzo de 2014

Resumen clase 3 OL-13 L’ouvre de Lacan


¿Qué es el psicoanálisis? Al psicoanálisis como cura, lo sustituye por la “experiencia analítica”, con lo que el psicoanálisis didáctico desaparece. La experiencia analítica califica un proceso único, que es a la vez cura y formación, pero ambos términos aparecen inadecuados al perfilar de que se trata, pues los efectos del psicoanálisis no cristalizan ni en la cura ni en la formación, conlleva consecuencias que convergen sobre el fantasma.
 
No cristalizan ni en la cura ni en la formación sino en el Pase, franqueamiento de un impasse constitutivo y original del sujeto, que califica de “atravesamiento del fantasma”, en el treceavo año de su enseñanza, en la “Proposición sobre el psicoanalista de la Escuela” el 9 de octubre 1967, entre los Seminarios “La lógica del fantasma” y el “Acto analítico”.

¿Qué es el fantasma?

Una ventana sobre lo real, a su ser de “sujeto”, y así el efecto mayor de la experiencia analítica no es de curación ni de formación, sino de revelación ontológica en cuanto al sujeto, respuesta a la pregunta de ¿quién soy?. También es ventana sobre lo real. Dos valores del fantasma: pantalla y ventana, lo real para cada uno, que una vez atravesado entrará en lo real para todos, la ventana una versión singularizada de lo real. Esta travesía añade al efecto terapia-cura, formación-didáctica el efecto epistémico, del cual Lacan señala tres. 

Primero: una expansión del ser. Se trasforma la seguridad que da el fantasma, que le dice lo que es real para él, aparecen que las categorías significativas que han organizado el mundo solo son para uno, aparecen todos los significantes amos que no tienen nada que ver con los del vecino.

Segundo: efecto de deflación del deseo, cuyo brillo y atracción tiene su resplandor solo de la libido que lo inviste. Hay una ontología del deseo, el deseo solo lo captura un de-ser, un ser que se cree ser, y hay desinvestidura libidinal,  una significación que se disipa que envolvía mi goce. Lo que producía el resplandor del deseo no es más que lo que recubría mi goce.

Tercero: desanuda el lazo del analista como SSS, como siendo solo una significación que dependía del deseo. Así pues se distiende y se rompe: la deflación del deseo, el viraje de su objeto al désêtre, y el lazo al SSS.

Lacan lo llama: el ser de deseo deviene ser de saber. El fantasma se disipa, en la medida en que estaba sostenido y soportaba el deseo, en la medida en que no había saber, pues el deseo se sostiene de no saber que lo causa. Fin de análisis cuando el deseo pasa al saber.

Pero Lacan fue más lejos del momento de concluir viendo que hay un más allá del ser de deseo convertido en saber, pues el fantasma es capaz de atravesar la causa del deseo, pero el ser de goce permanece rebelde al saber, Lacan sobre esto nos deja la relación del goce con el sentido, que no se presta al atravesamiento, y que se encuentra en el sinthome (¿), que es lo que Lacan cita para hablar del ser de goce.

¿Qué es lo real?, es lo que vuelve siempre al mismo lugar, pero no quiere decir lo mismo (¿), no es dialéctico, y conlleva siempre un carácter rebelde. Cuando introduce esa categoría, la deja excluida del análisis, pero cuándo da directrices sobre la cura, dirá que su primer tiempo, Écrits pág. 586es aplicar al sujeto la regla analítica, decir lo que le pase por la cabeza, Einfall lo llamaba Freud, lo que cae, (invocar a lo real), como haciendo olvidar a la persona que se trata solamente de palabras, como una primera impostura psicoanalítica.

Solo son palabras, ni siquiera es decir la verdad, la adecuación de la cosa y el pensamiento, requerimiento jurídico, requerimiento analítico, primera posición de Lacan en “Los nombres del padre”, 8 de julio 1953, excluye lo real de la experiencia, no hay relación entre real y sujeto. 

Lo real en la obra de Lacan

1 Excluído: “Propósito sobre la causalidad psíquica”, 1946: la causalidad es del imaginario, y la imago es el objeto propio de la psicología, asimilada a lo que es en la física de Galileo, el punto material inerte. Lo primero que encontró Lacan fue el imaginario, del que dice es analizable pero que no se confunda con lo analizable.

De la obra de Lévi-Straus “la eficacia simbólica”, extrae Lacan sus tres registros, y de ella toma la primacía de lo simbólico.

2 “La carta robada”, lo real como Wirklichkeit lo real es la eficacia del simbólico. Comienza cuándo Lacan aísla como la causa al significante, dominando todo lo que tiene significación para el sujeto. En “La carta robada” vemos que las permutaciones significantes engendran los efectos psíquicos, verdadero paradigma de la Wirklichkeit, de la eficacia real del simbólico.

3 Seminario XI. Lo real separado del simbólico. Lo define: hay un desenganche del R y S, lo que vuelve siempre al mismo lugar, en tanto que el pensamiento no lo recuerda. Lo real aparece como lo que es evitado, excluido (represión, forclusión), lo que no se encuentra en un orden. E introduce en el Seminario el:

Automaton, encarna el orden simbólico, se ven los significantes volver, invertirse, permutar, ser solidarios, ordenarse, ser calculables.

Tyche, no obedece a una ley, es un encuentro por azar, y en la página 55 del S-11 encontramos lo que después dirá Lacan, lo real es sin ley, expresado así: frente al real-orden, destaca el real-trauma, es decir lo real como inasimilable.

Automaton- Tyche. Repetición-Encuentro

La repetición freudiana, es la repetición de lo real del trauma como inasimilable, el inasimilable es el resorte de la repetición.

La repetición la presenta Lacan primero como manifestación del orden simbólico, y después como repetición real del trauma, que viene a agujerear, a desordenar la tranquilidad del orden simbólico, que trabaja para el principio del placer, la felicidad, mientras que la repetición es un factor de intranquilidad.

Viene un comentario sobre Roland Barthes, para acabar sobre unas palabras sobre la topología y un comentario sobre la “Critica de la razón práctica”, que aparece en el Seminario de la identificación precediendo a la primera elaboración de la topología de Lacan, que considero importante en tanto el superyó freudiano es kantiano, tiene que ver con el goce de la identificación, pero el goce que al final recoge Lacan es anterior al identificatorio y es el que apoya en la topología.

Es decir primero Lacan busco su base racionalista en la filosofía, pero al mismo tiempo introduce la matemática, es en esto que le sirve el texto de Kant. 

Referencias en la obra de Lacan.

La topología no se presenta como un agujero de, sino bajo las forma de complejas construcciones que son reductibles a una algebra. 

En “L’etorudit” pg. 469 de los Éscrits: Lacan dice: ahora un poco de topología, tras la elaboración que ha hecho a propósito de la relación sexual y presenta: el toro, la banda de Moebius, la botella de Klein, el cross-cap, el plan proyectivo diciendo son la referencia de su discurso, referencia de lo real sin metáfora, pues tendría que haber sido presentado como una pura álgebra literal, inscribiéndose Lacan en la vía de que la matemática es del orden de lo real y del orden de la razón, en tanto en el pensamiento clásico la referencia a la geometría euclidiniana es la vía mayor de la razón. En esto Lacan presenta una trayectoria.

En “Función y campo de la palabra y el lenguaje”, se inscribe en la razón. En “La instancia de la letra en el inconsciente”, presenta sus fórmulas de la metáfora  la metonimia, que pone bajo el subtítulo: “o la razón después de Freud”. Lacan se mantiene toda su vida resistiendo en este esfuerzo racionalista, pues su referencia al elemento matemático es constante: la forma óptica en el “informe de Daniel Lagache” y en el “S-1”, la construcción del grafo, que es una representación geométrica de relaciones algebraicas, todo esto lo encontramos enseguida bajo la forma de topología de superficies que en su última enseñanza cambia a la topología de nudos.

Si ahí encontramos su posición hacia las matemáticas con la afirmación de una afinidad de ellas con lo real, hay también en el Seminario de la Identificación un paralelismo entre la “Critica de la razón práctica” de Kant, en el punto de la convergencia sobre el fantasma, cuando escribe Kant sobre el conocimiento. 

Sobre el desarrollo que hace en la clase, de la “Crítica de la razón práctica”, de Kant a propósito de sus elucubraciones, es para subrayar que lo que encuentra Kant como mediador en el conocimiento entre la Sensibilidad y el entendimiento, la intuición y el concepto: el esquema, el esquematismo del cuál dirá es  un arte escondido en las profundidades del alma humana, para Lacan ese lugar lo ocupa el fantasma. Esta función esquematizante es destinada de una manera muy tradicional a la imaginación, a ese fantasmaticum que tras Aristóteles tiene una función intermedia entre sentir y pensar.

Esquematismo que se pone en marcha cuando se trata de que los conceptos encuentren su intuición, que es lo que se exige especialmente a la matemática, dónde se trata de que alguna cosa del concepto pase a ser intuitiva, ellas señalan la estructura. 

En paralelismo a nosotros, lo que provoca dificultad para el tema de la receptividad, del lado de la sensibilidad de la intuición para mediarla con el entendimiento, es el goce, que tanto para Freud como para Lacan, el estilo de goce de un sujeto esta siempre ligado a un primer acontecimiento de valor traumático y cuya sensibilidad proviene de otro, de lo que le viene del otro (verificar si es Otro, grande), aquí se vería la vertiente Uno del goce, la vertiente significante del goce

Bastante importante el esquema de la página 11 del texto en francés, dónde se ve el fantasma siendo el enlace de la intuición y el concepto, y debajo el goce losan fantasma siendo el mediador definitivo.

Y sobre los afectos, Lacan destaca la angustia, como el que no engaña, es index de lo real, pues está en conexión con lo real.

Resumen realizado por Teresa Ferrer